domingo, 7 de julio de 2013

TERCERA GENERACIÓN.



A mediados de los años 60 se produjo la invención del circuito integrado o microchip, por parte de Jack St. Claire Kilby y Robert Noyce. Después llevó a Ted Hoff a la invención del microprocesador, en Intel. A finales de 1960, investigadores como George Gamow notó que las secuencias de nucleótidos en el ADN formaban un código, otra forma de codificar o programar.
A partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros componentes electrónicos en un solo chip o encapsulado, que contenía en su interior un circuito completo: unamplificador, un oscilador, o una puerta lógica. Naturalmente, con estos chips (circuitos integrados) era mucho más fácil montar aparatos complicados: receptores de radio o televisión y computadoras.Emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. El circuito integrado no es más que la mínima expresión del transistor. Se basa en las propiedades de los semiconductores, que funcionan como transistores, pero que tienen un tamaño pequeñísimo (15 o 20 transistores en unos pocos milímetros cuadrados).
En 1965, IBM anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie Edgar.
Esto es lo que ocurrió en (1964-1971) que comprende de la Tercera generación de computadoras:
VENTAJAS:
  • Menor consumo de energía.
  • Apreciable reducción del espacio.
  • Aumento de fiabilidad.
  • Teleproceso.
  • Multiprogramación.
  • Renovación de periféricos.
  • Minicomputadoras, no tan costosas y con gran capacidad de procesamiento. Algunas de las más populares fueron la PDP-8 y la PDP-11.
  • Se calculó π (Número Pi) con 500.000 decimales.
  • Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados.
  • Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.
  • Estas computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los de segunda, introduciendo una forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales.

LA IBM 360

La IBM 360, una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración o procesamiento de archivos.
Los clientes podían escalar sus sistemas 360 a modelos IBM de mayor tamaño y podían todavía correr sus programas actuales. Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea (multiprogramación).



EL PRIMER PROGRAMA DE AJEDREZ

En 1967 fue desarrollado por Richard Greenblatt, en MIT, el primer programa exitoso de ajedrez. El programa, llamado MacHack, fue presentado en un torneo de ajedrez en la categoría de novatos y ganó. El desarrollo futuro de la tecnología de inteligencia artificial (IA) se basó en gran medida en tales software de juego.


LAS MINICOMPUTADORAS

Con la introducción del modelo 360, IBM acaparó el 70% del mercado. Para evitar competir directamente con IBM, la empresa Digital Equipment Corporation DEC redirigió sus esfuerzos hacia computadoras pequeñas. Mucho menos costosas de comprar y de operar que las computadoras grandes, las minicomputadoras se desarrollaron durante la segunda generación, pero alcanzaron su mayor auge entre 1960 y 70.
En 1969, la primera minicomputadora de 16-bit fue distribuida por Data General Corporation. La computadora, llamada Nova, fue un mejoramiento tanto en velocidad como en poder sobre la minicomputadora de 12-bit, PDP-8.


 LA COMPAÑÍA INTEL

En 1968, Gordon Moore, Robert Noyce y Andy Grove establecen la compañía Intel, que en un principio se dedica a fabricar chips de memoria. En este mismo año, la computadora CDC 7600 logra la velocidad de 40 Mflops.


 LA RED ARPANET
En el año 1969, el departamento de defensa de los EE.UU. encarga la red Arpanet, con el fin de hacer investigación en redes amplias, y se instalan los primeros cuatro nodos (en la UCLA, UCSB, SRI y Universidad de Utah). También se introduce el estándar RS-232C para facilitar el intercambio entre las computadoras y los periféricos.


CABLE DE FIBRA ÓPTICA
En 1970 fue comercialmente producido por Corning Glass Works, Inc. el primer cable de fibra óptica. El cable de fibra óptica de vidrio hizo que se transmitieran más datos por ellos, más rápido que por alambre o cable convencional. El mismo año, los circuitos ópticos fueron mejorados aún más, por el desarrollo del primer láser semiconductor.



EL PRIMER MODELO DE BASE DE DATOS RELACIONAL

En 1970 fue publicado por E.F. Codd el primer modelo de banco de datos relacional. Un banco de datos relacional es un programa que organiza datos, graba y deja que se comparen atributos similares de cada registro. Un ejemplo es una colección de registros personales, donde se listan los apellidos o los sueldos de cada persona. La publicación de Codd, titulada "Un modelo relacional de Datos para grandes bancos de datos compartidos", abrió por completo un nuevo campo en el desarrollo del banco de datos.


EL PRIMER CHIP MICROPROCESADOR (INTEL 4004)

En 1971 fue introducido por la Corporación Intel el primer chip microprocesador, el primer computador en un solo chip. El chip 4004 era un procesador de 4-bit con 2250 transistores, capaz de casi el mismo poder como el ENIAC de 1946 (que llenaba un cuarto grande y tenía 18,000 tubos al vacío). El chip 4004 medía 1/ 6-pulgada de largo por 1/ 8-pulgada de ancho.


LA PRIMERA COMPUTADORA PERSONAL

En 1971 se construyó la primera computadora personal y fue distribuida por John Blankenbaker. El computador, llamado Kenbak-1, tenía una capacidad de memoria de 256 bytes, desplegaba los datos con un juego de LED pestañeante y era tedioso programarlo. Aunque sólo se vendieron 40 computadoras Kenbak-1 (a un precio de $750), introdujo la revolución de la computadora personal.





































No hay comentarios:

Publicar un comentario