martes, 11 de junio de 2013
QUINTA GENERACION.
La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática
de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo). Como
unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras
se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second)
capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas
programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de
arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).
El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados: las computadoras actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo una paralelización
del mismo, o una vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o
en el peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que
tener claro que para realizar un programa paralelo debemos, para
empezar, identificar dentro del mismo partes que puedan ser ejecutadas
por separado en distintos procesadores.
Además, es importante señalar que un programa que se ejecuta de manera
secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que pueda ser
ejecutado de manera paralela, es decir, primero sería interesante
estudiar si realmente el trabajo que esto conlleva se ve compensado con
la mejora del rendimiento de la tarea después de paralelizarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)